En Métricas te queremos ayudar a impulsar el crecimiento de tu empresa u organización
Contáctanos para solicitar mayor información sobre nuestros servicios y soluciones para ayudarte a hacer crecer tu organización.
ContactarHoy en día, las API se han convertido en herramientas importantes para las instituciones financieras. Pero para hablar más detalladamente de los beneficios que tiene una API dentro de los servicios financieros, primero vamos a definir qué es una API.
Las interfaces de programación de aplicaciones (API) han revolucionado la forma en que las empresas financieras operan y brindan servicios a sus clientes. Estas herramientas tecnológicas permiten la comunicación entre diferentes sistemas de software, facilitando procesos más eficientes, seguros y personalizados en el sector financiero.
Una API (Application Programming Interface) es un conjunto de reglas y protocolos que permite que diferentes aplicaciones de software se comuniquen entre sí. Funciona como un intermediario que facilita el intercambio de datos y funcionalidades entre sistemas distintos, sin que estos necesiten conocer los detalles internos de funcionamiento del otro.
Imagina que una API es como un mesero en un restaurante: tú (la aplicación cliente) haces un pedido al mesero (la API), quien lo lleva a la cocina (el servidor) y te trae de vuelta la comida (los datos solicitados). Este proceso permite que las aplicaciones trabajen juntas de manera eficiente y ordenada.
Las interfaces de programación se han convertido en elementos fundamentales para el crecimiento empresarial moderno. Permiten a las organizaciones:
Fomentar la innovación: Creando ecosistemas de colaboración con partners tecnológicos
El ecosistema financiero utiliza diferentes categorías de interfaces según su alcance y propósito:
Las interfaces abiertas están disponibles públicamente para desarrolladores externos. En el sector financiero, estas permiten que terceros accedan a ciertos datos o servicios bancarios, cumpliendo con regulaciones como PSD2 en Europa. Facilitan la creación de nuevos productos financieros y mejoran la competencia en el mercado.
Estas interfaces son de uso interno exclusivo de la organización. Las entidades financieras las utilizan para conectar sus diferentes sistemas internos, como bases de datos, aplicaciones de gestión de riesgos y plataformas de atención al cliente, mejorando la eficiencia operativa.
Diseñadas específicamente para colaboradores estratégicos, estas interfaces permiten integraciones controladas con partners seleccionados. Por ejemplo, un banco puede ofrecer acceso a fintechs certificadas para desarrollar soluciones conjuntas de pagos o préstamos.
Grandes empresas de procesamiento de pagos, bancos, y otros tipos de instituciones financieras, utilizan las API para tener una visión más completa de la información financiera de sus clientes.
La banca tradicional, aun teniendo esta información financiera de sus clientes, sin las API no podía aprovechar por completo esos datos. ¿Por qué? La razón es porque solo contaban con un ángulo de la información financiera; cuando en México, por ejemplo, muchas personas bancarizadas tienen, por lo menos, dos cuentas en diferentes entidades bancarias.
Con acceso a la información de las cuentas de clientes que tienen datos en diversas instituciones, una Fintech o un banco pueden dar el seguimiento a sus capacidades de pago, ofrecer préstamos, crear un perfil de cliente, aumentar sus tasas de retención, entre otros beneficios.
La ventaja de usar una API en los servicios financieros es que se puede lograr la integración de información de distintas instituciones, y todo en una sola plataforma.
Una API sirve para la integración de ofertas de diferentes proveedores en una sola plataforma, así los clientes pueden comparar y elegir entre diferentes tipos de productos en un solo lugar.
En el caso de los servicios financieros se puede escoger entre distintos tipos de seguros, inversiones, créditos hipotecarios, etc. Las instituciones tienen el beneficio de obtener pagos de comisión por los distintos productos vendidos en sus plataformas.
Por otro lado, el uso de sus páginas web o apps aumentará y ayudará a atraer y a retener clientes.
En el sector financiero, una API ofrece servicios que son de gran ayuda como:
La información obtenida con una API le sirve a los bancos, Fintech y otras entidades financieras para:
Las interfaces simplifican significativamente el proceso de alta de nuevos usuarios. Permiten verificar identidades en tiempo real consultando bases de datos oficiales, validar información crediticia automáticamente y completar procesos KYC (Know Your Customer) de manera más eficiente. Esto reduce el tiempo de onboarding de días a minutos.
La verificación de identidad se vuelve más robusta y rápida mediante interfaces que conectan con servicios especializados. Estos sistemas pueden validar documentos oficiales, realizar verificación biométrica y cruzar información con múltiples fuentes confiables, mejorando tanto la seguridad como la experiencia del usuario.
Los usuarios pueden visualizar todas sus cuentas financieras desde una sola aplicación gracias a interfaces que se conectan con diferentes instituciones. Esta funcionalidad permite crear dashboards financieros completos, facilitando la gestión personal de finanzas y la toma de decisiones informadas.
Las interfaces permiten analizar el comportamiento financiero del usuario en tiempo real para ofrecer productos personalizados. Pueden sugerir tarjetas de crédito adecuadas según el perfil de gasto, recomendar inversiones basadas en objetivos financieros o ajustar límites de crédito automáticamente según el historial de pagos.
La protección de datos en las interfaces financieras requiere múltiples capas de seguridad:
Autenticación robusta: Implementación de sistemas de autenticación multifactor y tokens seguros para verificar la identidad de usuarios y aplicaciones que acceden a la interfaz.
Cifrado de extremo a extremo: Toda la información transmitida debe estar cifrada usando estándares como TLS 1.3, garantizando que los datos permanezcan protegidos durante el tránsito.
Monitoreo continuo: Sistemas de detección de anomalías que identifican patrones de uso sospechosos y pueden bloquear automáticamente accesos no autorizados.
Gestión de permisos granular: Control preciso sobre qué datos y funcionalidades puede acceder cada aplicación o usuario, siguiendo el principio de menor privilegio.
Auditoría completa: Registro detallado de todas las transacciones y accesos para facilitar auditorías y cumplir con requisitos regulatorios.
Pruebas de penetración regulares: Evaluaciones periódicas de seguridad realizadas por expertos para identificar y corregir vulnerabilidades potenciales.
Hoy en día las API permiten mayor integración del sector financiero, de esta manera se puedan aprovechar mejor los recursos y los avances tecnológicos de cada miembro del ecosistema financiero.
Ahora que sabes qué es una API, tienes presente que esta herramienta le permite a terceros consultar información sobre sus saldos y transacciones de tarjetas de débito y crédito, inversiones y más. Esto le es de ayuda a las entidades financieras para ofrecer productos personalizados a sus clientes, justo en el momento que lo necesitan.
Se espera la creación de servicios aún más eficientes y más económicos, detalles que fomentan la competencia y el acceso de servicios financieros a personas excluidas de este sector.
Si estás interesado en el desarrollo IT con software que se integre a sistemas de terceros, ponte en contacto con Métricas, seguro tenemos una solución para tu empresa.