June 26, 2025

Ciberseguridad: ventajas, desventajas y su impacto en las empresas

La ciberseguridad es clave en el mundo digital. Conoce sus ventajas, desventajas y cómo proteger tu empresa frente a amenazas tecnológicas. ¡Infórmate!

En este mundo moderno de tecnología, solemos escuchar la palabra ciberseguridad, la mayoría de las personas están utilizando dispositivos tecnológicos, por lo que se ha convertido en un concepto muy importante actualmente.

La ciberseguridad juega un papel muy importante en el proceso de desarrollo. En este artículo, discutiremos las ventajas y desventajas de la seguridad cibernética.

¿Qué es la ciberseguridad?

El proceso de defensa o protección de datos digitales de diversas amenazas y redes cibernéticas se conoce como ciberseguridad.

En el mundo actual, los datos se pueden almacenar en cualquier forma y la forma virtual suele preferirse hoy en día, ya que ofrece la máxima comodidad. Pero con la comodidad vienen una serie de amenazas cibernéticas, que incluso pueden llevar a la bancarrota.

Uno puede darse cuenta fácilmente de la importancia de la ciberseguridad sabiendo que las cuentas de redes sociales de celebridades ricas son pirateadas. ¿Para qué? Para conocer su información personal, sus contactos, desarrollos recientes y demás.

Ventajas y desventajas de la ciberseguridad

La protección de datos tiene sus ventajas y desventajas, a continuación listamos las más relevantes. 

Ventajas de la ciberseguridad

Proteger los datos personales, así como los datos confidenciales, se ha vuelto crucial en este mundo tecnológico. Con la gran popularidad y uso de dispositivos móviles, cabe resaltar que también existen personas que utilizan sus conocimientos para realizar actividades ilícitas. 

Esa es la razón por la que saber las ventajas sobre la ciberseguridad se vuelve muy importante. Ahora te presentamos cuáles son las diferentes ventajas de la seguridad cibernética y por qué uno debería necesitarla

  • Para preservar su sistema del método de piratería, se necesita ciberseguridad
  • El robo de datos es un término común utilizado en el día a día. La seguridad cibernética, cuando se usa de forma adecuada, puede proteger los datos personales del robo y puede guardar información personal.
  • Al promover políticas de seguridad y cuidar la red que estás utilizando, estás protegiendo la confidencialidad de los datos. No necesitamos explicar cuán importante es la seguridad de los datos.
  • Puede navegar por cualquier sitio web sin temor a robos y malware en las redes. La ciberseguridad se encarga de todo.
  • Los datos entrantes y salientes se conservan bien con la ayuda de las medidas de seguridad de Internet.
  • Cuando se actualizan periódicamente, los agentes de seguridad de Internet funcionan muy bien y siguen protegiendo tu ordenador personal de cualquier tipo de amenaza.

10 Desventajas de la ciberseguridad

Todos sabemos que donde hay ventajas para algo, debe haber algunos puntos negativos que también hacen que una persona lo piense dos veces. 

Lo primero que hay que decir es que cuando intenta proteger sus datos de amenazas externas, necesita un cortafuegos, este es un proceso que debe hacerse con mucho cuidado y empeño; sobre esto giran muchas de sus desventajas.

 A continuación se presentan las desventajas de la ciberseguridad:

  1. Las leyes de configuración de los cortafuegos son difíciles de entender. Y eso dificulta su configuración.
  2. También puede hacer que la seguridad del sistema a veces sea demasiado débil o demasiado alta.
  3. Cuando hablamos de su costo, en realidad se convierte en un proceso costoso y solo es recomendable para empresas.
  4. No todas las personas pueden entender las reglas de un firewall, por lo que necesita tener un equipo de sistemas actualizado y su equipo general debe de estar comprometido con conocer más sobre ciberseguridad.
  5. Instalar los cortafuegos no es nada fácil, por lo que también puede ocurrir una configuración incorrecta.
  6. La configuración incorrecta del firewall puede bloquear a los usuarios de algunas acciones en Internet hasta que lo configure correctamente.
  7. También puede hacer que su sistema sea muy lento.
  8. Debe mantenerse actualizado con todo el software para evitar violaciones de seguridad. 
  9. Dependencia de terceros, problemas con estos proveedores pueden comprometer la postura de seguridad de toda la organización.
  10. Obsolescencia tecnológica acelerada. Esta evolución acelerada puede llevar a que las inversiones en ciberseguridad se vuelvan obsoletas rápidamente, necesitando reinversiones continuas.

Estas desventajas de la ciberseguridad la hacen a veces imposible para las personas, implementarla diariamente para proteger sus datos.

¿Qué es Ciberseguridad?  - Pexels
¿Qué es Ciberseguridad? Pexels

Principios clave de la ciberseguridad

La conciencia de la ciberseguridad se vuelve importante, especialmente si la empresa está dedicada al mundo virtual o pasa mucho tiempo en línea. Aquí hay una serie de principios básicos de ciberseguridad que necesita saber:

Gestión de riesgos

Es recomendable que toda organización forme un comité especialmente diseñado para la gestión de riesgos para que la información confidencial pueda salvarse de amenazas externas. De tal manera que se puedan tomar las decisiones adecuadas y se pueda establecer un panel de expertos.

Prevención de malware

Mientras se usa Internet desde diferentes navegadores, se vuelve muy importante proteger cualquier dispositivo que estés utilizando de diferentes programas maliciosos. 

El malware puede venir muy fácilmente a través de Internet y puede corromper toda la ventana de la computadora. Se debe instalar un antivirus de buena calidad para proteger el dispositivo de este malware.

Configuración segura

La organización debe mantener varias políticas para que la configuración se pueda asegurar y el funcionamiento se pueda realizar sin amenazas. La importancia de la ciberseguridad debe ser conocida por todos los miembros de la organización.

Educación y conciencia del usuario

Cuando somos conscientes de los usuarios sobre las medidas que se deben tomar para prevenir los datos. Las posibilidades de amenazas cibernéticas se reducen automáticamente. 

Es por ello que se debe brindar una adecuada educación, especialmente a la población más joven, sobre ciberseguridad.

Seguridad Informática y Ciberseguridad

La seguridad informática y la ciberseguridad son dos conceptos estrechamente relacionados pero con matices importantes. La seguridad informática se enfoca tradicionalmente en proteger los sistemas de información, hardware, software y datos dentro de una organización, abarcando medidas físicas y lógicas para prevenir accesos no autorizados.

Por otro lado, la ciberseguridad tiene un alcance más amplio, incluyendo la protección de infraestructuras críticas, redes globales, y la defensa contra amenazas que operan a través del ciberespacio.

En el contexto actual, ambas disciplinas convergen para formar un ecosistema integral de protección digital. La ciberseguridad incorpora elementos de la seguridad informática tradicional, pero se extiende para abordar amenazas sofisticadas como el ciberterrorismo, la guerra cibernética y los ataques de estados nacionales.

Esta evolución refleja cómo las amenazas digitales han trascendido el ámbito empresarial para convertirse en cuestiones de seguridad nacional.

La integración efectiva de ambos enfoques requiere una comprensión profunda de las vulnerabilidades tecnológicas, los vectores de ataque emergentes y las mejores prácticas de defensa. Las organizaciones modernas deben adoptar una perspectiva holística que combine la robustez técnica de la seguridad informática con la visión estratégica de la ciberseguridad para crear defensas resilientes ante el panorama cambiante de amenazas digitales.

Amenazas de ciberseguridad más comunes

Phishing

El phishing representa una de las técnicas de engaño más prevalentes, donde los atacantes se hacen pasar por entidades legítimas para obtener información confidencial. Estos ataques pueden llegar a través de correos electrónicos fraudulentos, mensajes de texto o sitios web falsos que imitan organizaciones conocidas. 

Los ciberdelincuentes utilizan técnicas cada vez más sofisticadas, incluyendo ingeniería social personalizada basada en información pública de las víctimas.

Ransomware

El ransomware es un tipo de malware que cifra los archivos de la víctima y exige un rescate para su liberación. Esta amenaza ha evolucionado hacia modelos de "ransomware como servicio" y ataques de doble extorsión, donde además del cifrado, los atacantes amenazan con publicar información sensible. 

Los sectores más afectados incluyen salud, educación y servicios municipales, donde la interrupción de servicios tiene consecuencias críticas.

Spyware

El spyware opera de manera sigilosa para recopilar información personal sin el conocimiento del usuario. Este software malicioso puede capturar pulsaciones de teclado, realizar capturas de pantalla, acceder a cámaras y micrófonos, y monitorear actividades de navegación. 

Su detección es particularmente desafiante debido a su naturaleza furtiva y su capacidad para integrarse profundamente en los sistemas.

Ataques de denegación de servicio (DDoS)

Los ataques DDoS buscan saturar los recursos de un servidor o red para hacerlos inaccesibles a usuarios legítimos. Estos ataques han crecido en escala y sofisticación, utilizando redes de dispositivos comprometidos (botnets) que pueden incluir desde computadoras hasta dispositivos IoT. 

Las consecuencias van desde pérdidas económicas directas hasta daños reputacionales significativos.

Ingeniería social

La ingeniería social explota la psicología humana para obtener acceso no autorizado a sistemas o información. Los atacantes utilizan técnicas de manipulación que pueden incluir pretextos elaborados, creación de urgencia artificial o explotación de la confianza. 

Esta amenaza es particularmente peligrosa porque puede ser efectiva incluso en organizaciones con medidas técnicas de seguridad robustas.

Herramientas y prácticas recomendadas para mejorar tu ciberseguridad

Antivirus y firewalls recomendados

La selección de soluciones antivirus debe considerar factores como la efectividad de detección, el impacto en el rendimiento del sistema y las capacidades de protección en tiempo real. 

Soluciones empresariales como Bitdefender, Kaspersky y Microsoft Defender for Business ofrecen protección integral que incluye análisis heurístico y detección basada en comportamiento.

Los firewalls modernos van más allá del filtrado básico de puertos, incorporando capacidades de inspección profunda de paquetes y prevención de intrusiones. 

La configuración debe incluir reglas específicas para bloquear tráfico sospechoso mientras permite operaciones legítimas del negocio.

Contraseñas seguras y doble autenticación

La implementación de políticas de contraseñas robustas debe incluir requisitos de longitud mínima, complejidad y rotación periódica. Los gestores de contraseñas como Bitwarden o 1Password facilitan el uso de contraseñas únicas y complejas para cada servicio sin comprometer la usabilidad.

La autenticación multifactor (MFA) añade una capa adicional de seguridad que puede incluir tokens SMS, aplicaciones autenticadoras o dispositivos físicos. La implementación debe priorizar métodos resistentes al phishing, como notificaciones push verificadas o llaves de seguridad hardware.

Copias de seguridad automáticas

Una estrategia de respaldo efectiva sigue la regla 3-2-1: tres copias de datos críticos, en dos medios diferentes, con una copia fuera del sitio principal. Las soluciones en la nube como Google Drive, OneDrive o servicios especializados como Carbonite proporcionan automatización y redundancia geográfica.

Las copias de seguridad deben incluir no solo datos, sino también configuraciones de sistema y aplicaciones. La verificación periódica de la integridad de los respaldos y la práctica de procedimientos de restauración son elementos críticos que a menudo se pasan por alto.

Actualizaciones periódicas

La gestión de parches debe incluir tanto sistemas operativos como aplicaciones de terceros, que frecuentemente representan vectores de ataque debido a vulnerabilidades no parcheadas. Las organizaciones deben establecer ventanas de mantenimiento regulares y procedimientos de prueba para minimizar disrupciones.

Los sistemas de gestión automatizada de parches pueden reducir significativamente el tiempo entre la disponibilidad de actualizaciones de seguridad y su implementación. Sin embargo, es crucial mantener un balance entre la rapidez de implementación y la estabilidad del sistema.

Capacitación para empleados y usuarios

Los programas de capacitación en ciberseguridad deben ser interactivos, relevantes para el rol específico de cada empleado y actualizados regularmente para reflejar amenazas emergentes. La gamificación y simulaciones de phishing pueden mejorar significativamente la retención de conocimientos.

La evaluación continua mediante pruebas de phishing simulado y métricas de comportamiento seguro permite identificar áreas de mejora y personalizar el entrenamiento. La creación de una cultura de seguridad requiere liderazgo visible y reconocimiento de comportamientos seguros.

Ciberseguridad para empresas: ¿por dónde empezar?

Desarrollar un programa de ciberseguridad empresarial requiere un enfoque sistemático que alinee las medidas de protección con los objetivos del negocio y el perfil de riesgo específico de la organización.

Evaluación de riesgos

La evaluación inicial de riesgos de ciberseguridad debe identificar y catalogar todos los activos digitales críticos, incluyendo datos, sistemas, aplicaciones y infraestructura de red. Este proceso involucra la identificación de amenazas relevantes, evaluación de vulnerabilidades existentes y análisis del impacto potencial de diferentes escenarios de ataque. Las metodologías como NIST Cybersecurity Framework proporcionan estructuras probadas para conducir estas evaluaciones de manera sistemática y reproducible.

Políticas de seguridad

El desarrollo de políticas de ciberseguridad efectivas requiere equilibrar la seguridad con la productividad operacional. Las políticas deben abordar áreas críticas como uso aceptable de recursos IT, gestión de acceso privilegiado, clasificación de datos, respuesta a incidentes y continuidad del negocio. La implementación exitosa de políticas de ciberseguridad depende de la comunicación clara, entrenamiento regular y mecanismos de cumplimiento que sean justos pero consistentes.

Herramientas recomendadas

La selección de herramientas de ciberseguridad debe basarse en los hallazgos de la evaluación de riesgos y los requerimientos específicos del negocio. Las categorías esenciales incluyen: plataformas SIEM (Security Information and Event Management) para correlación de eventos, herramientas EDR (Endpoint Detection and Response) para protección de endpoints, soluciones DLP (Data Loss Prevention) para protección de datos y plataformas de gestión de vulnerabilidades para mantenimiento proactivo de la postura de seguridad.

Servicios profesionales

Muchas organizaciones se benefician de servicios externos de ciberseguridad, especialmente durante las fases iniciales de desarrollo del programa. Los servicios de SOC (Security Operations Center) gestionados proporcionan monitoreo 24/7, mientras que los servicios de consultoría especializados pueden acelerar la implementación de controles específicos. La selección de proveedores de servicios de ciberseguridad debe incluir evaluación de certificaciones, experiencia en la industria y capacidades de respuesta a incidentes.

Ciberseguridad en la nube y el futuro digital

La evolución continua del panorama de amenazas requiere que las estrategias de ciberseguridad incorporen tecnologías emergentes y enfoques innovadores para mantenerse efectivas.

Rol de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial está transformando tanto las capacidades defensivas como ofensivas en ciberseguridad. Los algoritmos de machine learning pueden analizar patrones de comportamiento para identificar anomalías sutiles que podrían indicar actividad maliciosa, mientras que el procesamiento de lenguaje natural facilita el análisis automatizado de inteligencia de amenazas. Sin embargo, los atacantes también utilizan IA para crear malware más sofisticado y campañas de phishing más convincentes, creando una carrera armamentista tecnológica en el campo de la ciberseguridad.

Automatización de la detección de amenazas

La automatización en ciberseguridad permite respuestas más rápidas y consistentes a las amenazas detectadas. Los sistemas SOAR (Security Orchestration, Automation and Response) pueden ejecutar playbooks predefinidos para contener amenazas, recopilar evidencia forense y notificar a los equipos apropiados sin intervención humana. Esta capacidad es especialmente crítica dado el creciente volumen de alertas de seguridad que excede la capacidad de análisis manual de la mayoría de los equipos de ciberseguridad.

Zero Trust y SASE (Secure Access Service Edge)

El modelo Zero Trust representa un cambio paradigmático en ciberseguridad, eliminando la confianza implícita y requiriendo verificación continua de todas las transacciones. SASE converge las funciones de red y seguridad en un servicio nativo de la nube, proporcionando acceso seguro independientemente de la ubicación del usuario o recurso. Estas arquitecturas son especialmente relevantes para organizaciones con fuerzas laborales distribuidas y estrategias cloud-first, representando el futuro de la ciberseguridad empresarial.

La ciberseguridad continuará evolucionando en respuesta a nuevas amenazas y tecnologías emergentes. Las organizaciones que adopten un enfoque proactivo, mantengan programas de capacitación actualizados y inviertan en tecnologías de próxima generación estarán mejor posicionadas para proteger sus activos digitales y mantener la confianza de sus stakeholders en el panorama digital en constante cambio.

Conclusiones

Casi todo se ha vuelto digital hoy en día. Desde educación hasta entretenimiento, desde operaciones bancarias hasta consultas médicas, se puede hacer cualquier cosa de forma digital. Y como sabemos que todo tiene sus pros y sus contras para hacer el balance. 

Aquí hemos hablado sobre las ventajas y las desventajas de la ciberseguridad y por qué es necesaria. En resumen, la ciberseguridad actúa como defensora de los datos importantes de nuestras preciadas organizaciones.

Para aprender más de este y otros temas no dudes en visitar el blog de Métricas, la empresa mexicana de servicios de tecnología financiera número uno del país.  

Preguntas frecuentes sobre ciberseguridad

La seguridad de la red se vuelve importante cuando existen muchas redes inseguras y el malware se propaga como el fuego desde esas redes. El enfoque adecuado debe estar allí mientras se usan diferentes redes. Y el conocimiento experto, cuando se brinda, agrega las ventajas de la seguridad cibernética.

Cuando intenta proteger sus datos de amenazas externas, necesita un cortafuegos. Cuando se instala un firewall en su computadora, pueden surgir dificultades en su configuración y se presenta este tipo de situaciones, el proceso de seguridad se entorpece en el medio.

La ciberseguridad es un proceso completo mediante el cual puedes proteger tus dispositivos electrónicos y su información virtual. Es una tecnología que utiliza diferentes métodos por parte de profesionales para que el malware y las amenazas se mantengan alejados.